lunes, 16 de diciembre de 2013

COSTUMBRES DEL SOMONTANO: "LAS CALANDRAS"

LAS CALANDRAS

Las calandras son una forma de explicar cómo va a ser el tiempo (clima) en el próximo año, según la sabiduría popular y las gentes de estos pueblos del Somontano. La Luna, las nubes, el Sol, las estrellas, el viento... todo se observaba durante las calandras.



Se trata de relacionar días concretos del mes de diciembre y enero con los meses de año venidero. Se observa minuciosamente qué tiempo o qué elementos climáticos han afectado a ese día y se supone que son los mismos que se verán de forma continuada en el mes que le corresponda. Así, por ejemplo, si el 13 de diciembre hiela y hace frío el siguiente enero (el del año siguiente) será frío también.

Comienzan las calandras el 13 de diciembre que representa a enero; después ,el 14 a febrero y así sucesivamente hasta el 24 (día de Nochebuena) que será diciembre del siguiente año. Este recorrido se conoce como la primara vuelta o “calandra a derecha”, pero por si no queda muy seguro el pronóstico observado, se realizan las “contracalandras” o recorrido inverso, dejando al día de Navidad en medio. De esta forma en las contracalandras el 26 de diciembre será diciembre, el 27, noviembre y lo mismo que antes, se suceden los días y los meses progresivamente, hasta el día de Reyes, 6 de enero que representa a enero.
La predicción meteorológica se hace según lo observado en los días asignados a cada mes. Según la sabiduría popular las contracalandras son más seguras que las calandras primeras.

Quien entendía las calandras era "el hombre del tiempo" de su pueblo, seguro. 


domingo, 1 de diciembre de 2013

EL ACEITE DE OLIVA FUENTE DE SALUD.

EL ECEITE DE OLIVA: "FUENTE DE SALUD"

Incorpora a la dieta ácidos grasos esenciales, vitaminas
(E, A, D y K) y antioxidantes naturales.

Aporta energía, exactamente la misma proporción que


cualquier otra grasa animal o vegetal: 9 kilocalorías por gramo.
Tiene virtudes terapéuticas:
Reduce el nivel de colesterol
Disminuye el riesgo de padecer enfermedades circulatorias
y cardiovasculares (trombosis, infarto, ...)
Mejora el funcionamiento del sistema digestivo (estómago, páncreas, intestino...)
Beneficia el crecimiento óseo y favorece la mineralización
de los huesos
Previene el envejecimiento de los tejidos y órganos
Ejerce un efecto suavizante, tónico y antiinflamatorio
sobre la piel y las mucosas
Ayuda a mejorar las funciones metabólicas.

sábado, 9 de noviembre de 2013

BARBASTRO, CORAZÓN DEL SOMONTANO (PINCELADAS HISTÓRICAS)

Desde muy antiguo, Barbastro desempeña la importante función de ciudad comercial y de servicio para sus habitantes, de la comarca del Somontano y zonas puntuales del Pirineo adyacente, funciones que le han conferido su particular desarrollo urbano.

El origen de la ciudad es muy remoto y pocas poblaciones han sufrido tantos avatares.
Durante la dominación árabe fue Barbastro ciudad importante, al menos eso se desprende de lo escrito en el siglo XI por el historiador musulmán Ibn-Hayyan, que se dolía de la pérdida de la ciudad, y según él "hizo temblar la tierra hispánica hasta sus últimos confines".


A comienzos del siglo IX Barbastro se levanta en torno a un importante castillo que, más tarde, se convirtió en fortaleza señorial o zuda;  siendo durante esta época, Barbastro, capital territorial musulmana. Se construyeron una serie de murallas y torreones, una Mezquita Mayor, que más tarde se convertiría en Catedral. Otra mezquita, aunque de menor importancia fue la de Santa Fe, conservada hasta el siglo XIX, que con el tiempo pasó a ser una preciosa iglesia románica decorada con pinturas murales; su portada ha llegado hasta nuestros días, en otro emplazamiento, la capilla del cementerio municipal.


La conquista definitiva de la ciudad tuvo lugar el 18 de octubre del año 1.100 por el rey Pedro I.  A partir de entonces, Barbastro se convirtió en una de las ciudades más importantes del reino de Aragón, con rango de verdadera capitalidad, durante el breve reinado  de Ramiro II el Monje; quien en las Cortes aquí celebradas, abdicó el gobierno en su yerno Ramón Berenguer IV, quien se había convertido en su sucesor mediante casamiento con la hija de Ramiro II, Dª Petronila, el 22 de agosto de 1.137. Así, pues, podemos decir que Barbastro es la cuna de la unión de Aragón y Cataluña.
Barbastro, desde su conquista, tuvo el rango de ciudad infanzona con voto en Cortes.

LAS ESPECTACULARES VISTAS DESDE LA CIMA DE GUARA


DESDE LA CIMA, E INCLUSO ANTES DE ALCANZARLA LAS VISTAS SON MAGNÍFICAS...
DESDE SU CARA NORTE SE APRECIAN CLARAMENTE LOS PIRINEO.


La grandiosidad salvaje y hermosa de Guara, no está tanto en su altura sino en la espectacularidad de los paisaje que se aprecian y el panorama esculpido por el agua, el viento y los ríos.
Desde lo alto, las lomas  y pico de Guara (Cabezo de Guara 1.870 m, Tozal de Guara 2.077 m.), se observan las formas redondeadas por el viento, las lluvias y el hielo... Estos elementos climáticos han desraizado de las crestas fragmentos de piedras, formando grandes gleras.
Anualmente, unos 1.000 mm de agua de lluvia se filtran con diligencia hacia el subsuelo, dando origen a ríos subterráneos (fenómeno kárstico) que en algunas ocasiones vuelven a la superficie en forma de surgencia o fuente (Tamara, Puntillo o Mascún) en el mismo cauce del río donde vierte el agua.  Si el agua que se registra en el interior de la tierra es muy fuerte, se filtra a través de sumideros, llamados "solencios".
Estos ríos se abren paso por entre las calizas, dejando, tras millones de años, al disolver estos materiales, paisajes de profundos barrancos, foces y gargantas; sin olvidar las impresionantes paredes verticales, crestas... (Ciudadela de Mascún, Cuca Bellosta, Portal de la Cunarda...) 










viernes, 25 de octubre de 2013

MONUMENTO AL SIGLO XX, ARTE Y NATURALEZA.

ARTE Y NATURALEZA SE DAN LA MANO.  MONUMENTO AL SIGLO XX.  LA PLANTA DE CADA ESTELA ES DE 1 M. CUADARADO Y  SU  ALTURA DE 3, 5 METROS.  ESTÁN CORTADAS DE FORMA HORIZONTAL EN TRES SECCIONES, AUNQUE SÓLO SE VEN DOS, LA PRIMERA QUEDA  DENTRO DE LA TIERRA.

 LAS COLUMNAS SE ABREN O SE CIERRAN SEGÚN NOS SITUAMOS.
El Monumento al Siglo XX, obra de Ulrich Rükriem, se encuentra a 1 km. del núcleo urbano de Abiego, a pocos metros de la SEÑALIZACIÓN-CABAÑERA BROTO-MEQUINENZA, en el kilómetro 8 de la carretera de Abiego a Peraltilla, en un campo lindante con esta cabañera. Se trata de una composición geométrica integrada por 20 estelas de granito rosa procedente de la localidad gallega de Porriño. Este monumento tiene como referente y fondo las montañas de la Sierra de Guara, el bosque de carrascas y la población de Abiego, por lo que se integra y funde con el paisaje: Arte y Naturaleza se dan la mano.El autor, Ulrich Rückriem (Düsseldorf, 1938) ha desarrollado su trabajo desde los años sesenta como escultor independiente. Empezó su andadura en una cantera aprendiendo todos los procesos de transformación de la piedra así como sus reacciones ante distintas intervenciones, conocimientos que han sido la base de su trabajo y que se han materializado en sus características estelas.
CÓMO SE DISPONEN LAS ESTELAS
A medida que nos acercamos, el volumen respecto a nosotros y a la relación entre ellas varía, las columnas se abren, se alejan más unas de otras; cuando entramos, el espacio se ha transformado en un interior, es agradable permanecer allí y misterioso, también...

Tal y como nos alejamos el grupo de estelas se va cerrando, hasta el punto que desde la perspectiva lejana podemos ver cómo se convierten en un muro continuo, una única pieza en unión con el paisaje, un muro en el horizonte.

jueves, 24 de octubre de 2013

HUELLAS FÓSILES EN EL SOMONTANO (SIERRA DE GUARA)

En Abiego, villa del Somontano, a cuyo ayuntamiento pertenece la localidad de Alberuela de Laliena, situada en el valle del río Alcanadre, se encuentran, al pie de la Sierra de Forcas, las famosas “Huellas Fósiles”. Parece ser que son de ungulados del terciario (Era Cenozoica) y de algún depredador. Estos animales dejaron sus huellas allí cuando todavía no había aparecido el hombre y los Pirineos eran mar. La huellas están situadas en vertical, en una ladera; debido a los plegamientos de la tierra cuando se formaron las montañas… Hace 25 millones de años pasaron corriendo a través de una charca esos animales, quedando impresas las huellas en un barro posteriormente fosilizado. Animales que no son, ahora, propios de nuestros paisajes, ya que el clima que reinaba en esos momentos era aproximado a un tropical actual.
El anaplotherium hace unos 40 milones de años que se
 paseó por estos parajes.El
  •  Era Cenozoica: Eoceno superior.
Las fuerzas generadoras de las colisiones continentales 
dieron origen a grandes cadenas montañosas, 
Himalaya, Atlas, Alpes, Pirineos... más tarde, 
en el oligoceno la actividad orogénica continuó sin descanso, 
surgen praderas, bosque y sabana, aparecen los 
herbívoros y se diversifican los mamíferos.

En la pared de arenisca calcárea se aprecian huellas pequeñas, correspondientes al "entelodón", familiar lejano del jabalí que vivió en Euroasia durante el Oligoceno inferior. Su tamaño era aproximadamente como el de una vaca y la cabeza con aspecto al cerdo, destacaban sus enormes dientes y unas grandes verrugas en las mandíbulas. Por otro lado se observan otras de mayor tamaño, homólogas al anoplotherium, de la orden artiodactyla; fauna de la familia de las jirafas o el tapir que vivió en el Eoceno superior.

martes, 22 de octubre de 2013

LA LEYENDA DE NUNILO Y ALODIA

La leyenda de Nunilo y Alodia, las Santas nacidas en la localidad somontanesa de Adahuesca.

Cuenta la leyenda que Nunilo y Alodia nacieron en siglo IX de padre musulmán y madre cristiana. Aunque la ley les exigía profesar el Islam, su educación fue cristiana. Tras morir sus padres quedaron bajo la tutela de un tío paterno que intentó persuadirlas para que abrazasen la fe musulmana. Viendo que las hermanas se mantenían firmes en sus creencias, las denunció primero ante el gobernador de Alquézar, donde estuvieron presas, y más tarde ante el walí de Huesca. Finalmente, el 22 de octubre de 851 fueron decapitadas.
Nunilo y Alodia
(Pared de la cárcel donde fueron detenidas en Alquézar)
Sus cuerpos fueron abandonados para que las alimañas los devorasen, pero una milagrosa luz impidió que ningún animal se acercara a ellos. Después sus restos se arrojaron a un pozo, cuyas aguas pronto fueron tenidas por curativas.

La veneración a las reliquias de las santas, verdaderas o falsas, representó una de las más firmes creencias de la época medieval. Expresión del favor divino que los santos gozaron ya en vida, sus restos tenían para el fiel un poder milagroso, de ahí que se desatara una verdadera fiebre por poseerlas.
Multitud de iglesias y abadías dependían para su subsistencia de su capacidad para atraer donaciones y limosnas, de ahí la importancia de disponer de reliquias más importantes que sus vecinas.
Así se explica que pocos años después del martirio de las santas, la reina de Navarra, deseosa de engrandecer el monasterio de Leire, mandara a uno de sus sacerdotes a estas tierras en busca de reliquias. Éste regresaría con las de las Santas Nunilo y Alodia, que desde entonces se veneran en un magnífico relicario de marfil.

martes, 8 de octubre de 2013

OLEOTURIMO GUARA-SOMONTANO: TRADICIÓN, SABIDURÍA Y SALUD SE DAN LA MANO.

OLEOTURISMO




El olivo y la producción de aceite son factores de sostenibilidad y de desarrollo en el Somontano. El patrimonio olivarero de esta tierra nos dará pie a descubrir su biodiversidad y su rico pasado histórico, pero también a saborear unos aceites excepcionales, auténtico oro líquido del Somontano.
"ORO LÍQUIDO... SABOR INTENSO, TESTIGO DEL PASADO"
En la comarca conviven modernas industrias con almazaras tradicionales. Así, pasado y presente se dan la mano ofreciéndonos un aceite de primera calidad, elaborado a partir de variedades genuinas como “alquezrana”, “negral” o “verdeña”, y otras más conocidas como “empeltre” o “blancal” que dan color, aroma, personalidad y sabor a nuestra gastronomía.

"RECOLECTA DE LA ACEITUNA"
Durante la antigüedad ningún árbol fue tan útil, tan valioso, ni tan venerado como el olivo. Símbolo de la fertilidad, la belleza y la paz, prestaba sus ramas para la coronación de los vencedores en juegos pacíficos y en sangrientas guerras. Luz, medicamento, ungüento ritual, perfume, lubricante, constituía un alimento indispensable y el culto a los muertos era inimaginables sin él.

El origen de su cultivo se pierde en el tiempo y su expansión se confunde con la de las civilizaciones mediterráneas.
El olivo tradicionalmente ha compartido la tierra en el Somontano con un auténtico mosaico de cultivos de secano:  cereal , almendro y vid. 



La esencia de este paisaje radica en esa especial disposición de la vegetación, en la que se alternan campos cultivados y áreas de matorral y bosque de carrasca, igual que un mosaico ordenado a la medida del hombre.

Cientos de años de esmerados cuidados nos han legado multitud de olivares centenarios, verdaderos monumentos naturales, de cuya longevidad dan testimonio sus grandes
y bellas peanas o tozas.

LA MECANIZACIÓN, TAMBIÉN, HA LLEGADO A LA FORMA DE RECOGER LAS ACEITUNAS.
RECOLECTA DE ACEITUNAS (OLIVAS) CON LA AYUDA DE SISTEMAS MECÁNICOS. 

Olivos centenarios dibujan un paisaje lleno de tradición y cultura del aceite.
El árbol del olivo (Olea europea var. europaea) es un árbol admirable: fuerte y robusto, es capaz de resistir temperaturas extremas (de 40 º C a -7º C), de soportar largos períodos de sequía y de vivir en suelos pobres y pedregosos.

Los aceites del Somontano, de una excepcional calidad, son puro zumo de aceitunas sanas que conservan todas sus vitaminas y antioxidantes naturales.

La variedad de los olivos, el tipo de suelo en el que crecen, las características del terreno en el que se asientan, las circunstancias en las que han madurado las olivas, el cuidado con el que se haya realizado su recolección y molienda y el clima, imprimen un sello de identidad a cada aceite.

Su olor es muy similar al que tiene el fruto recién recogido, maduro o verde. El amargor y picor son atributos positivos del aceite, que indican su alto contenido en polifenoles, que le aportan estabilidad.

Los atributos que perfilan sus características (afrutado, dulce, amargo, picante, regusto almendrado, manzana, verde hierba o verde hoja) revelan la complejidad de sensaciones que despiertan en el olfato y el paso en boca estos excepcionales aceites.
Fruto de la adaptación y selección, tanto natural como humana, del olivo a lo largo de los siglos, hoy se cuenta con más de 18 variedades de olivo, algunas autóctonas e incluso exclusivas de algunos pueblos.

Tradicionalmente, en un mismo campo se plantaban variedades distintas a fin de garantizar una mínima provisión de aceitunas todos los años, intentando contrarrestar la alternancia en la producción que caracteriza al olivo. En cada olivar, entre los cultivados para producir aceite, no es raro encontrar algunos ejemplares aislados de olivos de otras variedades apropiadas para consumir en aliño.

En la actualidad en nuestra comarca hay unas 4.000 has. de olivar, que representan el 4% de la superficie total cultivada. La producción media de aceituna para molienda es de unas 3.500 Tn. aunque depende de la climatología de cada campaña. Las nuevas plantaciones se dan en terrenos de regadío con marcos de plantación que permiten al mecanización del cultivo.




sábado, 5 de octubre de 2013

GUARA-SOMONTANO DESPIERTA SENSACIONES


SENSACIONES GUARA-SOMONTANO  ABRE EL SONIDO Y DISFRUTA DE LA PRESENTACIÓN DE IMÁGENES.

GUARA-SOMONTANO ES EL MEJOR LUGAR PARA VIVIR NUEVAS EXPERIENCIAS Y ESCAPAR DE LA RUTINA DEL DÍA A DÍA:

- Aquí puedes vivir la sensación de dejarse llevar por las transparentes aguas de los ríos del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, rapelar, nadar, saltar...
- Aquí podrás dar rienda suelta al placer del paladar exigente, gozando del sabor de los vinos Denominación de Origen Somontano o con la degustación de ricos productos de la huerta, como por ejemplo el "tomate rosa de Barbastro" o deleitarte con el sabor inconfundible del ternasco de Aragón.
- Aquí podrás observar fragmentos de  la prehistoria (arte rupestre) e historia (leyendas, cuentos, monumentos...), que sumados nos llevan hasta nuestros orígenes.

Guiños de Guara-Somontano - presentacion imagenes, abre el sonido y disfruta.





viernes, 12 de julio de 2013

BARBASTRO, CIUDAD DEL VERO.

El río Vero, que ha nacido (a 1.191 m de altitud, en Pueyo de Morcat)  para ser testigo de la historia de sus pobladores, certifica en su curso ese cometido. 
Al pie del Pirineo oscense, el río Vero se configura como columna vertebral natural de un territorio extenso entre la Sierra de Guara y el Somontano.
Desde 2001 las tierras que surca el Vero están declaradas como Parque Cultural, que menos el municipio de Bárcabo que pertenece a la Comarca de Sobrarbe, todos los demás son de la Comarca de Somontano.
El Parque Cultural es un buen baluarte de los valores naturales y culturales de una zona, de unas gentes que con sus trazos han perpetuado el sentir antepasado.
Actualmente el Parque Cultural del Vero se ha convertido en un sitio para la ciencia, la cultura, el aprendizaje, el deporte y sobre todo el ocio.

Poco a poco el curso del río Vero abandona los hermosos cañones de la zona norte, dibujados en terreno calcáreo, dando como resultado impresionantes paisajes kársticos, para hacerse más abierto, ligero, sosegado... hasta toparse con la población más numerosa de la Comarca, Barbastro. 
A su paso por la zona urbana de Barbastro, el río, se encuentra canalizado, algo más de un kilómetro es la longitud del canal. De aquí se desprende el calificativo de "Ciudad del Vero". 

El Vero divagante, formando algún meandro ligero, encuentra fin en "La Boquera", ofreciendo sus aguas al Cinca; después de 67 Km. de recorrido y de una  superficie de cuenca de alrededor de 365 km2, llenos de  historia, sabiduría, belleza y armonía.




jueves, 20 de junio de 2013

SOMONTANO, RUTA DEL VINO


ち口爪口れ匕丹れ口    ∪れ丹    匚口爪丹尺匚丹    匚口れ    ち丹乃口尺    丹     ∨工れ口
Restaurante Casa Castro (Alberuela de Laliena)

Existen pocos sitios en la Tierra donde se unan condiciones tan apropiadas para el cultivo de la vid como en esta tierra de Somontano. 
Vino Somontano (Casa Castro)El Somontano es un lugar privilegiado, donde naturaleza y gastronomía se unen en perfecto maridaje, para hacer sentir sensaciones únicas a los paladares más exigentes.

El vino del Somontano, Denominación de Origen que lleva el gentilicio de la comarca, es otro motivo más para visitar estos parajes y convertir su cata en una buena excusa, para comenzar un apasionante viaje por Guara-Somontano.
Río Vero a su paso por Barbastro.
 Río Vero, a su paso por la ciudad de Barbastro.

Complejo histórico de San Julián y Santa Lucía.  Acoge la Oficina de Turismo de Barbastro, el Centro de Interpretación del Somontano y el Espacio del Vino de la Denominación de Origen. Con la visita a este Complejo se puede conocer gran número de las posibilidades que ofrece nuestra comarca.
Complejo histórico de San Julián y Santa Lucía.  Acoge la Oficina de Turismo de Barbastro, el Centro de Interpretación del Somontano y el Espacio del Vino de la Denominación de Origen.
Con la visita a este Complejo se puede conocer gran número de las posibilidades que ofrece nuestra comarca.

Complejo de San Julián y Plaza de Toros (Barbastro)

Viñedos del Somontano
Viñedos del Somontano.


sábado, 8 de junio de 2013

PARQUE CULTURAL DEL VERO

El Parque Cultural del Vero, declarado como tal en 2001, es un espacio de un gran atractivo por los trazos de historia que atesora.
CAÑÓN DEL VERO
Es un Parque dentro de otro Parque, pues está incluido en el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, con valores geológicos, paisajísticos y medioambientales de gran importancia.
OREJA DE OSO


CORONA DE REY



ABRIGOS 
Destaca por el conjunto de 60 abrigos con Are Rupestre Prehistórico, declarados Patrimonio Universal por la UNESCO.
Desde 2010, esta zona, forma parte del Itinerario Europeo "Caminos del Arte Rupestre Prehistórico".
El río Vero, en el tramo entre Lecina y Alquézar, ha dibujado agrestes paisajes, paredes de roca habitadas por especies vegetales únicas y por un gran número de aves, especialmente rapaces.
Siguiendo el curso del río, más al sur se abre a un paisaje mediterráneo que ofrece la singularidad de dedicar gran parte de las tierras de cultivo, a la vid, proporcionando excelentes caldos con Denominación de Origen, "Somontano".
El Parque Cultural  del Vero conjuga  Arte rupestre, monumentos, conjuntos medievales, patrimonio etnográfico,  naturaleza ...

miércoles, 22 de mayo de 2013

FLORA GUARA-SOMONTANO


Observando la geografía de Guara-Somontano, podemos buscar hasta en los lugares que aparentan más inhóspitos, para encontrar vida, porque incluso en las  paredes de rocas inalcanzables e inexpugnables se cobijan diferentes plantas, algunas de ellas endémicas,  dando como resultado una flora  especial, que debe superar temperaturas bajas en invierno, altas en verano, sequía o gran precipitación.

Especies vegetales muy especializadas  ocupan parte de los cantiles y roquedos de la Sierra de Guara y otras, en el piedemonte viven la aventura del clima mediterráneo-continental.
Plantas como la Petrocoptis guarensis, que se deja ver en las paredes calizas de Mascún,Balcés o en el Vero, o la conocida como Oreja de oso (Ramonda Myconi) o la saxífraga lomgifolia, llamada corona de rey.

 Otras especies propias del Pirineo central, también se encuentran en el Parque de Guara, por ejemplo la oreja de oso (Ramonda myconi) o la corona de rey (Saxifraga longifolia) una bella planta de floración extrema que muere tras el esfuerzo de la fructificación.

La parte norte del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara cuenta con matices alpinos, de aquí que se encuentren bosques de hayas  (Fagus sylvatica); por el contrario la vertiente sur es típicamente mediterránea, luciendo zonas de  quejigares, encinares, espesos  coscojares (Quercus cocciffera), enebros (Juniperus communis) o el boj (Buxus sempervirens).  Pero... para maravilla de los sentidos, van entremezclados estos bosques, con zonas de  madroños (Arbutus unedo), conocidos como “alborcereas”.

Los bosques, especialmente las zonas de pinares, hacen de estos parajes deseados espacios para los amantes de la micología, encontrando, entre otras setas, el suculento robellón (Lactarius delidiosus), bien codiciado en las buenas mesas.